viernes, 9 de enero de 2015

Vestimenta Tenek

Se puede decir que la indumentaria Tének se remonta hasta la época Prehispánica en cuanto a su elaboración y utilización tal es el caso del Thayemlaab o mejor conocido como Quechquemitl que es parte distintiva de la vestimenta de esta etnia.

A través de la historia esta indumentaria ha ido cambiando o se ha ido modificando debido a diversos factores por ejemplo, actualmente se ha remplazado la tela que se fabricaba de manera artesanal (se cosechaba el algodón, se hilaba y se hacía por medio de un telar) por la que proviene de un proceso industrial, esto como ya se menciono antes debido a diversos factores donde uno de ellos es la facilidad con que se adquiere y el costo de obtenerla, entre otros.

Otro aspecto destacable en cuanto al cambio de la indumentaria Tének es debido a que la globalización de nuestro tiempo ha impactado en todos los aspectos de nuestras vidas desde la forma de vida, nuestros alimentos, la forma en que nos vestimos hasta la manera en que tomamos los tiempos para recreación, todo ello no sólo ha impactado en las zonas más “civilizadas” si no también a múltiples etnias que por falta de recursos y la necesidad de sobrevivir a estos cambios en el estilo de vida han tenido que adaptarse a estos nuevos medios.

Las nuevas generaciones están olvidando o cambiando sus vestuarios, dejando en el pasado las tradicionales indumentarias que con sus bordados y figuras que identificaban a los individuos con su lugar de origen.

El vestuario del hombre casi se ha perdido, ellos ya no utilizan el calzón y camisa de manta, en la actualidad muchos usan pantalón de vestir, camisas y sombrero debido a las actividades que realizan como jornaleros y porque tuvieron que cambiar de vestuarios para salir en busca de trabajo y alimento.

Usaban también una talega o morral de manta bordado que es utilizado por hombres y mujeres más por los hombres, para guardar pan, lonche, frijoles, etc.., hoy en día estos morrales bordados son comercializados y generalmente son comprados por mujeres y usados como un artículo de moda o accesorio.


También se venden blusas con bordados multicolores que no son específicamente los realizados o usados en la vestimenta tradicional y que son modificados para ser más llamativos para el comercio actual y poder ser más populares y por consecuencia más vendidos, ya que son una fuente de ingresos para las distintas comunidades.

En la actualidad todavía hay quienes visten al estilo tradicional, pero también se van olvidando del significado y valor de cada elemento ya sean las figuras o colores en las prendas. Es común ver estos bordados en vestidos confeccionados con diseños modernos hasta en vestidos de XV años, así como diademas, muñecas, aretes, etc.

Lo que debe ser importante es que quede bien diferenciado y no olvidarse y es que aunque se realicen diferentes diseños, para ser más llamativos y comercializados se debe dejar y dar un realce a lo que es tradicional dar a conocer el traje típico original de la región que no se modifique y que no pierda su importancia y esencia, con sus correspondientes bordados y significados es por eso que se hace mención y se muestran en este blog los diferentes significados exponiendo su importancia.

Grupo Paluit`z


Hay un grupo llamado Paluit`z que significa Flor en Tenek en el cual hay varias integrantes y todas hacen sus artesanías para ponerlas a la venta en la plaza de Aquismon, una de sus integrantes, Maria Luisa Martinez dijo que desde pequeños hasta los 8 años las niñas utilizaban vestidos de mantas bordados y a partir de los 11 o 12 años comenzaban a utilizar las blusas con encaje, falda negra, Petob, Quexquemetl, la Taleya, la Faja y el Enredo que formaban parte del vestuario tradicional de las mujeres Tenek.





Los 4 pétalos de la Flor Huasteca o Estrella representan los puntos de referencia cardinales, norte, sur, este y oeste en los que se rige el universo o las 4 estaciones del año; las mujeres mencionan que el punto donde sale el sol, utilizan el color rojo o amarillo, que el norte representa el ser supremo, el sur la fertilidad, el este la procedencia del fuego y el oeste el lugar de donde proviene el dinero.





Las mujeres comentaron que los animales que bordan representan el espíritu de cada persona, la alegría de la casa y el alimento pero los perros y gatos jamás se bordan. El árbol de la vida representa el símbolo de la vida de una persona.

El jaguar tiene un papel muy importante dentro de la cultura Tenek porque en la antigüedad cada que nacía un bebe se hacia una ceremonia y se mezclaba la sangre del recién nacido con el del jaguar, con la finalidad que al crecer el niño adquiere la fuerza de ese animal.


COLORES








PETOB

Es el antiguo tocado que las mujeres huastecas prehispánicas utilizaban sus cabellos teñidos de rojo con hilos y algunas plumas reforzadas.





DATOS INTERESANTES

El Quexquemetl que no tiene flecos o hilos colgados indica que la mujer es soltera, y en cambio el que bordan y queda tupido significa que quien lo porta está casada.

El traje de gala de las mujeres consta de Quexquemetl, Petob, Falda Negra, blusa de colores brillantes como el amarillo o el azul celeste reservándose el rosa para cuando se casen y cuando llevan demasiado color verde, quiere decir que han enviudado, así como collares este vestuario se utiliza en ceremonias especiales, visitas de líderes religiosas, políticos muy importantes y arriba del Petob una tela blanca y listones, los cuales están cruzados y en la parte de atrás van pegados al collar.



Videos

VANS X HUICHOL COLLABORATIONS-OFFTHEWALL




COMUNIDAD NAHUAS HUASTECA Y TENEK : MI VESTIMENTA